top of page

Un legado de amor

  • Todos Somos Especiales
  • 15 abr 2023
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 17 abr 2023




“Muchita” nos dejó una valiosa lección: la espera de un órgano puede ser una oportunidad para seguir luchando, pero también podemos ser un ángel guardián para aquellos que necesitan de nuestra ayuda. Esta es una cadena de favores que trasciende nuestra comprensión, una realidad de conciencia que nos invita a ser más humanos y a empatizar con las personas.


Cada uno de nosotros puede hacer la diferencia en la vida de otra persona, y eso es lo que hace de este mundo un lugar más emotivo y bonito.

La donación de órganos, tejidos y células es un gesto altruista, considerado como el mayor acto de amor entre los seres humanos. En la actualidad, hay miles de personas que necesitan de un trasplante para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida.

¿Por qué es importante? Cuando donas órganos y tejidos al morir, puedes salvar o mejorar hasta 75 vidas. Varias familias dicen que saber que su ser querido ayudó a salvar o mejorar otras vidas los ayudó a sobrellevar la pérdida.

Personas enfermas que sufren un daño irreversible en uno de sus órganos (hígado, corazón, pulmón, intestino, páncreas y riñón) y no pueden curarse con otro tipo de tratamiento médico. El trasplante es la única opción para evitar su muerte o para llevar una mejor calidad de vida.

¿Cuál es el objetivo de los trasplantes? El Programa de Trasplante de Órganos y Tejidos tiene como objetivo preservar y mejorar la vida de las personas al sustituir un órgano o un tejido que no funciona con el propósito de restituir la función perdida.

¿Cuáles son los principales argumentos a favor de la donación de órganos? Un donante puede salvar muchas vidas.

Un solo donante de órganos puede salvar hasta ocho vidas. Los donantes de tejido pueden ayudar con la curación de hasta 75 personas. La gente que dona sus córneas puede restablecer la vista a dos personas. Uno puede donar a cualquier edad.

¿Qué órgano se dona más en México? Del total de trasplantes practicados en 2019, 57 por ciento fueron de córnea; 39 por ciento de riñón; 2.6 de hígado y 0.4 de corazón.

Existen dos tipos de donantes, los que lo hacen en vida y los que donan tras fallecer. En el primer caso, nunca serán intervenciones que puedan causarle algún tipo de problema futuro al donante. De hecho, cada vez suponen un menor riesgo debido al gran avance tecnológico producido en los últimos años. Cabe destacar que puede ser donante vivo cualquier persona mayor de 18 años, con buena salud y plenas facultades mentales.

¿Qué órganos se pueden donar en vida? Como donante vivo usted puede donar: uno de sus riñones, un lóbulo del hígado, un pulmón o una parte de él, parte del páncreas o de los intestinos.

¿Quién puede ser un donante en vida? Padres, esposos, esposas, amigos, compañeros de trabajo, incluso completos extraños, pueden ser candidatos a donantes vivos. Para ser un donante en vida, debe: Tener al menos 18 años (algunos hospitales de trasplante requieren que los donantes tengan al menos 21 años). Tener buena salud física y mental, conocer los riesgos y beneficios de la donación de vida, tomar una decisión informada de la que la donación es adecuada para ustedes.


Comprensión de la donación en vida.

La mayoría de los donantes vivos continúan viviendo vidas saludables y activas. La mayoría de los donantes en vida reportan la donación en vida como una experiencia emocional positiva. Los donantes vivos suelen tener una calidad de vida similar o mejor que antes de la donación.


En el segundo caso, se extraen los órganos de forma póstuma, siempre que no estén dañados por alguna enfermedad que se pueda contagiar al realizar el trasplante. Puede ser donante fallecido prácticamente todo el mundo, incluso recién nacidos.


¿Qué órganos se pueden donar sin vida? ¿Qué podemos donar? Cuando se diagnostica muerte encefálica, se puede donar el corazón, pulmones, hígado, riñones, intestino y páncreas. También es posible donar tejidos como las córneas, huesos, piel, tendones y vasos sanguíneos.


¿Quién puede ser donante tras fallecer? Puede ser donante de órganos toda persona que en vida decida que, a su muerte, sus órganos sirvan para salvar o mejorar la vida de otros.

Sin embargo, es importante destacar que, aunque una persona antes de fallecer decida ser donante, no quiere decir que vaya a poder serlo seguro, ya que deben darse una serie de condiciones para que esto pase. Es necesario que el fallecimiento sea en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital, ya que es ahí donde se pueden realizar tanto las pruebas necesarias para saber si ese órgano está en buen estado, como la preservación de este. Así, una vez se hayan realizado las pruebas correspondientes, será el propio equipo médico el que dictamine si la persona fallecida puede ser donante o no.

Por regla general, la donación de órganos tras un fallecimiento es completa, es decir, no se deja ningún órgano sano sin donar para aprovechar lo máximo posible. En cambio, si hay algún órgano o tejido que no desee donar, solamente tendría que comunicarlo en vida a sus familiares y ellos trasladarlo al hospital tras el fallecimiento.


La lista de órganos a trasplantar es bastante larga, pero existen dos tipos de trasplantes principales: los de órganos y los de tejidos. Los más comunes son los de riñón, pulmones y corazón, pero también se pueden hacer de médula del hueso, de sangre de cordón umbilical, de las córneas o incluso de la cara completa.


¿Quién inventó el trasplante? Joseph Murray fue el cirujano que realizó el primer trasplante. Por esta gesta y por todos los estudios sobre inmunosupresión que realizó antes y con posterioridad al año 1954, recibió el premio Nobel en 1990, compartido con Edward Donnall Thomas de Seattle.


¿Cuántos donantes de órganos hay en México? En México, la donación va por un camino diferente. En 2017 había 3.9 donantes por cada millón de personas. En 2018, de acuerdo con datos del Cenatra, se hicieron siete mil 583 trasplantes; sin embargo, había 21 mil 893 enfermos en espera de un trasplante; es decir, la demanda supera tres veces a la oferta. La Cámara de Diputados da estos números.


¿Qué lugar ocupa México a nivel mundial en la donación de órganos? En México se realizan trasplantes desde 1963, sin embargo, a pesar de tener más de 50 años de realizar esta práctica, actualmente ocupa a nivel mundial el lugar 42 de 84 países en donación de órganos, muestra de que aún falta un largo camino por recorrer en la cultura de donación de órganos.


¿Qué significa ser donante de órganos? Es un acto desinteresado en el que una persona decide en vida donar sus órganos y tejidos, después de la muerte, con la finalidad de ser trasplantados a las personas que los necesitan. Ser donante de órganos y tejidos significa ser una persona generosa. La donación es uno de los actos más altruistas que se pueden hacer por otras personas.

Cada año la Organización Mundial de la Salud promueve el 6 de junio el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados para fomentar la donación de órganos y que así se brinde la oportunidad a más pacientes de recuperar su vida.


La donación de órganos es la prueba palpable de que existe la vida después de la muerte.


¿Cómo puedo hacerme donador? Donación Voluntaria de Órganos y Tejidos: https://www.gob.mx/cenatra/acciones-y-programas/tarjeta-de-donador


¿Quieres obtener el formato oficial para manifestar consentimiento expreso para donar órganos, tejidos y células con fines de trasplante? Deseo registrarme como donador voluntario.

Si desea obtener el FORMATO OFICIAL, PARA MANIFESTAR EL CONSENTIMIENTO EXPRESO PARA DONAR ÓRGANOS, TEJIDOS Y CÉLULAS DESPUÉS DE LA MUERTE PARA QUE ÉSTOS SEAN UTILIZADOS EN TRASPLANTES, no puede ser revocado por ningún tercero, lo puede descargar desde el siguiente enlace: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/513316/FF_-_CENATRA_-_001_editable_.pdf


Tienes que presentar este formato lleno requerido y tu identificación oficial vigente con la de dos testigos. Es un trámite gratuito y puede ser en persona o por teléfono vía electrónica.


Opciones para realizar tu trámite Presencial: En las instalaciones del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), ubicado en Av. Contreras No. 428, edificio 5, planta alta, Col. San Jerónimo Lidice, Alcaldía La Magdalena Contreras, México, Ciudad de México, con un horario de atención de lunes a viernes 09:00 a 17:00 horas. Vía telefónica (informes): 54879902 Extensión 51430 En honor a Azucena María “Esto no es solo un regalo de un órgano, es un DON DE VIDA. No hay sentimientos o palabras para expresar y agradecerle a alguien por dar vida, es un siguiente nivel de conciencia .”


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
¿CÓMO PUEDO APOYAR ESTA NAVIDAD?

Mientras muchos de nosotros compartimos cenas festivas y celebramos en nuestros hogares, miles de familias en comunidades vulnerables no...

 
 
 

Comments


logo en blanco.png
pin-de-mapa.png

Ubicación:

Av. Huayacán, Sm 336, Mz 12, Local 20 - 25, esquina con Alborada.

C.P. 77533 Cancún, Quintana Roo, México

llamada-telefonica.png

Llámanos:

99 82 77 09 54

Síguenos en 

/ todos somos especiales

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © 2022 

bottom of page